¿Se extinguirán los campesinos floridanos, como los dinosaurios?
Florida nunca tuvo muchos campesinos, porque siempre fue un territorio muy despoblado.
Pero su población rural sigue decreciendo, proporcional y absolutamente.
La densidad en el área rural floridana es de apenas unos 10.3 habitantes por km²
Sólo en la Ciénaga de Zapata es menor (2.2 habitantes por km²).
Sin embargo, Florida, con 1743.78 km², es el cuarto municipio más extenso de Cuba (de 167).
La ciudad de Florida abarca sólo un área de 23.3 km².
Esto significa que disponemos de más tierras, que casi todos los demás.
Y son tierras muy fértiles.
Pero muy poco aprovechadas.
El marabú campea por su respeto.
EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
Aunque oficialmente y así aparece en la Cosstitución, el pueblo es el dueño de todo, los cubanos no pueden comprar legalmente ni una finquita, para cultivarla, criar animales, sembrar árboles frutales, ponerla a producir.
Esto, en un país donde por más de medio siglo, la escacés de alimentos no cesa, la producción nunca satisface las necesidades crecientes de la población, el parece eternamente incumplido objetivo.
El 80% de l;as tierras aprovechables del país está en manos del Estado y no de individuos o familias.
Esto es un GRAVE ERROR, no rectificado.
¿EN Y AL CAMPO?
Las escuelas en y al campo, en vez de fomentar el amor al trabajo, lograron lo contrario.
Los estudiantes y profesores lo veían como un trabajo "obliguntario", no remunerado, poco rentable, poco útil. Muchos no iban o procuraban trabajar lo menos posible.
En fin, en vez de formar mejor, como se esperaba, deformó y la mayoría de los cubanos no quieren trabajar y menos en el campo.
Afortunadamente esto cambió.
Y aunque muchas ESBEC e IPUEC están abandonadas, deterioradas..., otras se han remodelado, convertido en vivendas y han surgido nuevas pequeñas comunidades de agricultores.
UNIVERSITARIO SI. AGRICULTOR NO.
Otro problema es que los hijos de los campesinos, que se van a estudiar a las universidades y se gradúan, ya no quieren vivir y trabajar en el campo.
POR OBLIGACION O POR AMOR
Es mejor que las personas puedan ser los PROPIETARIOS.
Es más fácil que alguien ame su tierra donde trabaja, cultiva, cosecha, eleva sus ingresos, su nivel y calidad de vida, con la enorme satisfacción de poder decir: "esta tierra es mía" y "todo lo que hay aquí es mío", "lo he logrado con mi sudor, con el trabajo, sacrificio, esfuerzo de muchos años". "Mis hijos, nietos y bisnietos la heredarán", etc.
Cuando se trabaja como "obrero" agrícola en una tierra estatal o como arrendatario, el sentido de pertenencia es mucho menor.
Esto no es una banalidad, ni se resuelve con conciencia o consignas, diplomas, banderas, medallas, actos, desfiles, etc.
Es un asunto inherente a la ESENCIA HUMANA.
Los factores psicológicos y económicos no se deben ignorar, subestimar.
La falta de motivación, el hecho real de que el pueblo no es propietario de nada, en la práctica, no se puede seguir disfrazando y es algo que urge solucionarlo.
No vamos a perder las tierras porque se le vendan pequeñas parcelas a quienes de verdad las cultiven, las siembren, las cuiden, las pongan a producir.
Todo lo contrario.
Los arrendatarios que tengan buenos resultados, al cabo del tiempo (al año, a los 3 años, a los 5, etc. o sea, cada cierto tiempo) pudieran avalar su derecho a pasar a ser propietarios, con el fruto de lo logrado.
¿De qué nos sirven tantas tierras ociosas, llenas de marabú, degradándose, mal atendidas, de bajos rendimientos, ineficientes, irrentables...?
¿Qué ganamos como país?
Si la reforma agraria no dio todos los frutos esperados, ¿qué nos impide hacer otra reforma agraria? ¿En qué nos perjudica?
No se trata ahora de vender, de sopetón, todas las tierras o reinventar el latifundio.
Pero sí gradualmente, a quienes las pongan a producir, con buenos resultados.
FERTILIDAD FLORIDANA
En Florida no hace falta ni sembrar ciertos árboles frutales, para que nazcan, crezcan y paran, de tan buenas que son las tierras.
Es el caso del mango, aguacate, limón, níspero, marañón, guanábana, mamoncillo, chirimoya, guayaba, anón, papaya y otras.
Comentarios
Publicar un comentario