Las rutas de guaguas en la ciudad de Florida
Florida no es una ciudad pequeña.
Oficialmente está clasificada como de segundo orden, o sea, con una población de 50 mil, a menos de 100 mil habitantes (54,191 en 2012).
Las distancias de un extremos a otro de la ciudad son relativamente grandes, como para recorrerlas a pie, por carecer de transporte público colectivo.
Hay 5 km o más, desde un extremo a otro de la ciudad, ya sea de norte a sur o de este a oeste, etc.
Desde antes de 1959, tuvimos varias rutas de ómnibus locales o guaguas como les llamamos en Cuba (llegaron a ser unas 7).
Pero con el Período Especial, desde inicios de la década de los 90, desaparecieron abruptamente.
Quizás con la aprobación de las MIPYMES privadas y mixtas, así como el desarrollo tecnológico de transportes movidos por la electricidad o el hidrógeno, vuelvan a crearse condiciones favorables, para que tengamos nuevamente rutas de guaguas.
A fin de cuentas, casi todo el transporte por la ciudad hoy día es privado o personal, lo que en "bici" taxis, coches, carretones, bicicletas, motos, camiones, almendrones y otros vehículos. ¿Entonces, por qué no tener rutas de guaguas privadas también?
(Guaguas nuevas para el transporte público urbano de la ciudad de Camagüey).
POSIBLES RUTAS
Debiéramos tener al menos 4:
Dos de norte a sur y 2 del oeste al este.
- Florida/Agramonte
- Cementerio/Pediátrico
- Plaza Ñico López/Parque Maceo (por la Carretera Central).
- Plaza Ñico López/Margarita Línea (por la Circunvalación).
FLORIDA/AGRAMONTE
Una de las más añejas.
Para viajar desde un histórico batey al otro.
Aunque conviene mantener el nombre, debe alargar el recorrido.
En Agramonte debiera llegar hasta Dos Rosas y los Talleres 60 Aniversario.
En Florida (Argentina) hasta el Politécnico.
Su recorrido por la muy concurrida Avenida Camilo Cienfuegos.
CEMENTERIO/PEDIATRICO
Es la otra vieja ruta.
Desde el Cementerio Municipal, hasta la Planta de Asfalto, pasando por el Hospital Pediátrico.
Su recorrido principal es por Presidente Gómez.
PLAZA ÑICO LOPEZ/PARQUE MACEO
Fue la tercera ruta en existir.
Antes era de la Nave de las Guaguas, hasta el Aeropueerto de Florida.
Ahora debe ser desde un poco más lejos.
Desde el barrio que hay antes de la plaza, entrando por La Habana.
Hasta el Parque Maceo.
Todo su recorrido principalmente por la Carretera Central.
Pudiera tomar, como antes, un tramo por la paralela Calle Moncada.
PLAZA ÑICO LOPEZ/MARGARITA LINEA
Se diferencia de la tercera, en que el recorrido es por la Circunvalación.
Incluiría a los habitantes del casi conurbado Margarita Línea.
OTRAS POSIBLES RUTAS
Pudieran agregarse algunas más, que incluyan varios repartos y calles muy transitadas y faciliten una mejor comunicación entre los distitntos puntos de la ciudad:
LAS MERCEDES/ LAS MARGARITAS
Recorrido por Presidente Gómez, Paseo Agramonte, Ave Camilo Cienfuegos, Carretera Central.
Estos ex asentamientos, que se han ido conurbando con la ciudad, ya es hora de tomarlos en cuenta.
LAS MARGARITAS/AGRAMONTE/INDALLA
Por la Calle Paco.
CEMENTERIO/PARQUE MACEO
Por Presidente Gómez, Paseo Martí, Juana y Carretera Central.
VUELTA A LA CIUDAD
2 rutas, con salida desde el Microdistrito. Con el mismo recorrido, pero en sentido inverso.
Microdistrito, Residencial, Paseo Agramonte, Batey Agramonte, Ave Camilo Cienfuegos, La Carbonera y Morales (por Paseo Martí), Indalla, Batey Florida, Zoológico, Microdistrito.
Microdistrito, Zoológico. Batey Florida, Indalla, Morales y La Carbonera (por Paseo Martí), Ave Camilo Cienfuegos, Batey Agramonte, Paseo Agramonte, Residencial, Microdistrito.
En un país, provincia, municipio, ciudad apostando por el turismo, el servicio de guaguas, debe ser concebido con la doble función de agregar, que quienes lo deseen, lo puedan usar para pasear.
¿CARO O BARATO?
Está comprobado que el transporte público mediante el metro o los óminibus es una solución relativamente barata, económca, respecto a otras.
Es una opción que puede coexistir junto a otras como los taxis, Ubers o Lift, almendrones y similares, cocotaxis, triciclos (los mal llamados "bici" taxis), coches, trenes urbanos, tranvías, teleféricos, etc.
Ya se están pronosticando y probando hasta los autos voladores.
Todo esto, aparte de los autos para el uso personal o familiar.
Ni en países menos desarrollados que Cuba, se carece de esta diversidad de medios de transporte.
En casi todas partes, el transporte público urbano suele ser PRIVADO.
Cuando la administración pública persiste absurdamente, en abarcar áreaas que funcionan mejor en manos privadas, el resultado no suele ser bueno, por mucha voluntad, esfuerzo, etc. que se ponga.
AIRE ACONDICIONADO
En otros países, los buses suelen tener hasta aire aondicionado.
Pueden ser también de 2 clases y por tanto, con diferente precio: con aire y sin aire.
CAMAGUEY SI, FLORIDA NO
En la ciudad de Camagüey sí se mantuvo el servicio de óminibus urbanos.
Disminuyó, pero lo han ido ampliando, mejorando.
Igual en otras ciudades, sobre todo en las viejas y nuevas capitales provinciales.
Como dato histórico, antes del censo de 1931, la ciudad de Camagüey fue menor (y hasta el de 1919 mucho más pequeña) que la actual ciudad de Florida y poseía servicios de transporte público.
TRANSPORTE A OTROS POBLADOS (DEL MUNICIPIO Y VECINOS)
En otro artículo, trataré el servicio de transporte, mediante guaguas, a los poblados de Florida y a otros, de municipios cercanos.
Ver:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/01/18/incorporan-nuevos-omnibus-al-servicio-de-transporte-urbano-en-camaguey/
https://cubanosporelmundo.com/2016/11/03/omnibus-electrico-presentado-cuba/
Comentarios
Publicar un comentario